Hugo Orlandini

(Santiago de Cuba, 1974) es un artista visual cubano que inició su formación artística en La Habana, en estrecho contacto con destacados representantes de la “generación de los 80”, reconocida como una de las vanguardias más influyentes del arte contemporáneo cubano. En 1990 se trasladó con su familia a Buenos Aires, Argentina, donde cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano (1991–1994). Allí comenzó su carrera profesional, realizando sus primeras exposiciones y recibiendo becas y premios que consolidaron su trayectoria artística. Además de su obra en artes visuales, ha colaborado en proyectos teatrales y cinematográficos. Desde finales de 2002 reside en Barcelona, España, donde continúa desarrollando su labor creativa y participando en exposiciones, ferias de arte y festivales tanto nacionales como internacionales. Su obra forma parte de colecciones privadas y ha sido publicada en libros de arte, catálogos, revistas y medios especializados. Actualmente vive y trabaja en Barcelona.

Regaderas, 2019 - 2022 Conjunto escultórico. Metal, alambre, madera y pintura. Medidas variables

Editorial Nº 2

En el segundo número de Revista Sagitario presentamos el Dossier “Republicanismo Democrático y Tradición Socialista. Una mirada desde el Sur”, temática que atraviesa todos los artículos que componen este número.

Editorial Nº 2 Leer más »

Políticamente correcto, 2023. Hugo Orlandini. Escultura. Madera, goma, metal 18 x 25,5 x 24,5

Para abrir un debate amplio y desprejuiciado 

«Para abrir un debate amplio y justificado» se trata de una reflexión de suma actualidad elaborada por el que podríamos considerar uno de los más destacados pensadores marxistas argentinos de la segunda mitad del siglo XX. A treinta años de su divulgación, sus preguntas, interpelaciones e inquietudes le caben tanto al Partido Socialista (PS) como a aquellos grupos socialistas que todavía se encuentran enlatados en su propia ortodoxia. Pero además, los avatares de su publicación describen muy bien la chatura intelectual endémica que atravesó a la mayor parte del socialismo argentino desde los años 70s.

Para abrir un debate amplio y desprejuiciado  Leer más »

Acorazado, 2023. Hugo Orlandini. Escultura. Madera y pintura 18,5 x 42,5 x 18,5 cm Inspirada en el film El acorazado Potemkin de Serguéi Eisenstein

La república del porvenir: entrevista e introducción al nuevo libro de David Casassas y Yannick Bosc

Adelanto de la “Introducción” del libro “La liberté contre le capitalisme. Le républicanisme du XVIIIe siècle et les révolutions à venir” [Libertad contra el capitalismo. El republicanismo del siglo XVIII y las revoluciones venideras] y entrevista a sus autores, Yannick Bosc y David Casassas.

La república del porvenir: entrevista e introducción al nuevo libro de David Casassas y Yannick Bosc Leer más »

Gota, de la serie Melao, 2024. Hugo Orlandini. Escultura. Terrones de azúcar morena 17 x 14 x 27 cm

No a las salmoneras. Un análisis del caso desde una perspectiva tan socialista como democrática

El artículo propone un análisis crítico sobre la discusión en torno a la instalación de la industria salmonera en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Repone la historia de su prohibición a través de la Ley provincial N° 1355 y busca justificar la importancia de la defensa de esta norma desde una perspectiva socialista y republicano-democrática.

No a las salmoneras. Un análisis del caso desde una perspectiva tan socialista como democrática Leer más »

Miss-celánea (detalle), 2007. Hugo Orlandini. Instalación fotográfica. 69 impresiones digitales sobre madera 105 x 270 cm

Políticas Culturales Republicano-Democráticas: la Renta Básica Universal como base para una igual libertad creativa

El artículo explora las potencialidades de una política cultural republicano-democrática sustentada en una Renta Básica Universal como garantía para el desarrollo de una verdadera libertad creativa edificada sobre principios igualitarios.

Políticas Culturales Republicano-Democráticas: la Renta Básica Universal como base para una igual libertad creativa Leer más »

Souvenir - Bluff, de la serie Victoria, 2013

Tomarse los derechos en serio: una perspectiva republicano-democrática

El artículo analiza las limitaciones de la concepción idealista de los derechos y con ella, de las condiciones de posibilidad de la libertad características de determinadas corrientes liberales y de sus proyecciones libertarias, para retomar ciertos aportes republicanos-democráticos que permitan reconsiderar la fundamentación y el alcance de los derechos en contextos caracterizados por desigualdades estructurales.

Tomarse los derechos en serio: una perspectiva republicano-democrática Leer más »

Scroll al inicio